15 de diciembre
Conducción: Javier Portocarrero, director ejecutivo CIES
09:00 h
Arlette Beltrán, presidenta del Consejo Directivo CIES
09:05 h
Francisco Sagasti, presidente de la República
09:20 h
Salida versus voz: un dilema para empresas con responsabilidad social - ver presentación PPT
Premio Nobel de economía 2016, Oliver Hart, (Harvard U.)
10:10 h
10:20 h
11:00 h
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=450]
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=504]
En Anglo American trabajamos para que ese futuro sea realidad, combinando la integridad, la creatividad y la innovación inteligente con el máximo respeto por nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades locales, nuestros clientes y el mundo en su conjunto, para así lograr conectar mejor los recursos de la tierra con las personas que los necesitan y valoran.
De cara a los próximos cien años, continuaremos descubriendo el potencial bajo nuestros pies, aquel que la minería hace posible a nivel local e internacional. Esta es la razón por la cual en Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas.
Es un organismo financiero multinacional dedicado a apoyar a sus países miembros a través de financiamiento y asesoría a proyectos de inversión en el desarrollo. Trabajamos con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. USAID trabaja para ayudar a mejorar vidas, construir comunidades y promover la democracia. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos; demuestra la generosidad estadounidense; y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia del receptor.
Desde su creación por parte de la ONU en 1965, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.
Impulsamos el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.
Formulamos y evaluamos las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, contribuyendo al desarrollo humano, así como la disminución del impacto ambiental.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, fundada en Arequipa en 1960, tiene como objetivo promover e incentivar la investigación en los campos jurídico, socioeconómico e histórico. Cuenta con un fondo editorial de más de 80 publicaciones, además fomenta el debate, la especialización y generación de evidencia través de concursos, foros, becas y prestamos educativos sin intereses. La Fundación coopera con el CIES desde el año 2011, sumándose así por octava vez a su Concurso de Investigación.
Compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), también conocido como el ministerio de medio ambiente, se dedica a la consecución de objetivos políticos sostenibles. El BMUB engloba la Oficina Federal del Medio Ambiente, la Oficina Federal de Protección de la Naturaleza y la Oficina Federal de Protección Radiológica.
Somos una empresa de clase minero – metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos. Nuestra misión es extraer recursos minerales, para transformarlos y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo con nuestra responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para nuestros accionistas.
Gestión es el diario de Economía, Finanzas y Negocios más importante del país y medio referente para el sector empresarial. La marca cuenta con sus ediciones impresas como el Diario, la Revista G y los suplementos especializados. Además, va al ritmo de los ejecutivos y ofrece en sus contenidos digitales, información actualizada y especializada en tiempo real.
Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Presidente de la República
Ingeniero Industrial graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú), obtuvo su Maestría (MSC) en Ingeniería Industrial en la Pennsylvania State University, y su doctorado (PhD) en Investigación Operacional y Ciencias de Sistemas Sociales en la Universidad de Pennsylvania. En el Perú, ha sido fundador y Director Ejecutivo en GRADE; asesor de los ministros de Industria, Relaciones Exteriores y Educación, de la Presidencia del Consejo de Ministros; y del Instituto Nacional de Planificación. Se desempeñó como profesor del Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú; miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; investigador principal emérito de Foro Nacional Internacional; y asesor de organismos internacionales; agencias gubernamentales y entidades privadas en temas estratégicos. Además, ha sido Presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT/InnóvatePerú) en la Presidencia del Consejo de Ministros; miembro del Consejo de Gobernadores del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo en Canadá; miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Lemelson, miembro del Directorio del International Institute for Environment and Development. Fue Director del programa Agenda Perú en Foro Nacional/Internacional, jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial y Presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en las Naciones Unidas; profesor visitante del Instituto de Empresas en Madrid, de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania; y de la Universidad para la Paz en Costa Rica. Ha publicado más de 25 libros y más de 150 artículos académicos.
Oliver Hart (U. de Harvard) recibió el premio Nobel de Economía 2016 por sus aportaciones en el campo de la ‘Teoría de los Contratos’.
Nació en 1948 en Londres y también tiene la nacionalidad estadounidense. Actualmente es profesor de Economía en la cátedra Andrew E. Furer en la Universidad de Harvard, donde enseña desde el año 1993.
Se graduó en Matemáticas en la Universidad de Cambridge, pero se pasó a la Economía donde obtuvo su doctorado por la Universidad de Princeton. Ha sido docente en las universidades de Essex y Cambridge, la Universidad de Pensilvania, la London School of Economics y el Massachussets Institute of Technology (MIT). Su trabajo se ha centrado en la teoría de los contratos, la teoría de la empresa, las finanzas corporativas, el derecho y la economía. El eje de sus investigaciones es el papel que desempeñan las estructuras de propiedad y los acuerdos contractuales en el gobierno de las empresas.
Las investigaciones que ha realizado le han llevado a ser un experto en dos procesos legales del gobierno de Estados Unidos. Oliver Hart es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y la Academia Británica.
Bachiller en economía por la Universidad del Pacífico y es Master en economía por la New York University. Es una ejecutiva con más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado. Actualmente lidera el directorio de la Bolsa de Valores de Lima, forma parte del directorio de Scotiabank Perú, Backus, Nexa Perú y el Instituto Peruano de Economía. Ha sido Ministra de Economía y Finanzas del 2016 al 2018, directora de COFIDE, del Fondo de Seguro de Depósito y de la Superintendencia del Mercado de Valores. Entre otros cargos, ha sido Gerente de Desarrollo de Productos para Inversionistas Institucionales en Compass Group Perú. Asimismo ha sido Gerente de Gestión de Tesorería, Gerente de Riesgos de Mercado y Gerente de Análisis y Estudios Económicos en el Banco de Crédito del Perú.
Director Ejecutivo del CIES
Economista de la PUCP, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Miembro de la Comisión Consultiva de Pobreza del INEI. Ha sido Jefe del Programa de Apoyo a la Investigación Socioeconómica de la Fundación Friedrich Ebert, profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria, y consultor de la AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha liderado proyectos de aporte académico a debates electorales y diálogos políticos. Es columnista del Diario Gestión.
Doctora en Economía por la PUCP, Master of Arts in Economics por Georgetown University y Licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico. Es profesora Principal del Departamento de Economía y miembro del Centro de Investigación de la misma Universidad. Consultora internacional e investigadora en gestión pública, políticas sociales en las áreas de educación y salud, y presupuestos participativos y con enfoque de género. En el ámbito de las políticas sociales, ha desarrollado diversas investigaciones vinculadas con el análisis cuantitativo de los aspectos relacionados con la cobertura y calidad de los servicios educativos y de salud. Ha participado activamente en el desarrollo metodológico que da soporte al Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú, así como en los temas vinculados con presupuestos por resultados, con enfoque de género y sistemas de focalización de intervenciones sociales. Por encargo del Fondo para la Mujer de las Naciones Unidas (UNIFEM) desarrolló y sistematizó una metodología de análisis de los presupuestos públicos con enfoque de género, ad-hoc para la región latinoamericana.