16 de diciembre
Objetivo: El evento cuenta con la participación de la presidencia de la CoP25, actualmente a cargo de Chile, que continuará su vigencia hasta fines del próximo año en la CoP26 que tendrá lugar en Glasgow, Escocia. Las exposiciones y el panel estarán orientados a exponer el estado de las negociaciones climáticas globales y los avances del Acuerdo de París, ante la circunstancia que atraviesa el mundo con el impacto de la pandemia Covid-19 y sus secuelas económicas y sociales.
Conducción: Manuel Pulgar-Vidal, Líder de Clima y Energía, World Wildlife Fund
15:00 h
15:05 h
Chile,
Presidencia COP25
Logros y avances en Política
Climática de Estado - ver presentación PPT
Felipe Díaz, Ministerio de Ambiente de Chile
La COP26 y el cambio climático en el nuevo escenario global - ver presentación PPT
Julio Cordano, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
15:45 h
16:00 h
16:30 h
Luisa Guinand
Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del Perú
¿Desea dejar su voto a esta encuesta?
¿Cuál cree que será el efecto de la pandemia en la lucha contra el cambio climático?
Vota aquí: http://etc.ch/AaxN
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=450]
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=504]
En Anglo American trabajamos para que ese futuro sea realidad, combinando la integridad, la creatividad y la innovación inteligente con el máximo respeto por nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades locales, nuestros clientes y el mundo en su conjunto, para así lograr conectar mejor los recursos de la tierra con las personas que los necesitan y valoran.
De cara a los próximos cien años, continuaremos descubriendo el potencial bajo nuestros pies, aquel que la minería hace posible a nivel local e internacional. Esta es la razón por la cual en Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas.
Es un organismo financiero multinacional dedicado a apoyar a sus países miembros a través de financiamiento y asesoría a proyectos de inversión en el desarrollo. Trabajamos con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. USAID trabaja para ayudar a mejorar vidas, construir comunidades y promover la democracia. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos; demuestra la generosidad estadounidense; y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia del receptor.
Desde su creación por parte de la ONU en 1965, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.
Impulsamos el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.
Formulamos y evaluamos las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, contribuyendo al desarrollo humano, así como la disminución del impacto ambiental.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, fundada en Arequipa en 1960, tiene como objetivo promover e incentivar la investigación en los campos jurídico, socioeconómico e histórico. Cuenta con un fondo editorial de más de 80 publicaciones, además fomenta el debate, la especialización y generación de evidencia través de concursos, foros, becas y prestamos educativos sin intereses. La Fundación coopera con el CIES desde el año 2011, sumándose así por octava vez a su Concurso de Investigación.
Compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), también conocido como el ministerio de medio ambiente, se dedica a la consecución de objetivos políticos sostenibles. El BMUB engloba la Oficina Federal del Medio Ambiente, la Oficina Federal de Protección de la Naturaleza y la Oficina Federal de Protección Radiológica.
Somos una empresa de clase minero – metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos. Nuestra misión es extraer recursos minerales, para transformarlos y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo con nuestra responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para nuestros accionistas.
Gestión es el diario de Economía, Finanzas y Negocios más importante del país y medio referente para el sector empresarial. La marca cuenta con sus ediciones impresas como el Diario, la Revista G y los suplementos especializados. Además, va al ritmo de los ejecutivos y ofrece en sus contenidos digitales, información actualizada y especializada en tiempo real.
Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Consejero del Servicio Exterior de Chile, Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, Ministerio de Relaciones Exteriores Jefe Negociador de Chile para cambio climático Coordinador del equipo de negociaciones de la Presidencia de la COP25.
Miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Encabeza la Oficina de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Durante su atareada agenda liderando consultas técnicas en las regiones de Chile, se tomó el tiempo de responder algunas preguntas del profesor Francisco Maciel, copresidente regional del grupo de trabajo LEDSGP sobre gobernanza multinivel e integración subnacional.
Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del Perú
Planificación y políticas ambientales (biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos). Desarrollo sostenible y gestión ambiental en la subregión Andina (Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia). Desarrollo institucional y captación de recursos financieros. Desarrollo e implementación de proyectos. Negociaciones internacionales en comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible. Docencia Universitaria. Facilitación de procesos multiactor y multidisciplinarios. Coaching Ontológico. Gestión de procesos migratorios, consultora Independiente en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Coach ontológico.
Especialista Ambiental Sénior y Líder Global en Género y Medio Ambiente del Banco Mundial. Ha trabajado como gerente de diversos proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe, y en Asia del Este. Anteriormente, se desempeñó como Oficial de Casos Sénior del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), analizando reclamos de comunidades afectadas por operaciones financiadas por el BID vis a vis sus salvaguardias ambientales y sociales. También trabajó como especialista en derechos humanos en la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en firmas de abogados en Brasil en las cuales se enfocaba en litigio y asesoría legal para temas ambientales. Es abogada egresada de la Universidad Federal de Rio Grande Norte, Brasil, y tiene Maestría en Derecho por la Universidad de Harvard.el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental como claves para la prosperidad y el futuro de los países y sus ciudadanos.
A la fecha, se desempeña como Gerente General de UNACEM. Es graduado en ciencias con mención en ingeniería mecánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Completó dos maestrías, en Tecnología y Estrategia y en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, en el Massachusetts Institute of Technology – MIT (1997).
Tiene 19 años de experiencia en diferentes cargos directivos en empresas de ingeniería para la producción de cemento y de generación de electricidad y actualmente es Ppresidente del Consejo Directivo de Perú2021 (Global Network Partner of the World Business Council for Sustainable Development-WBCSD).
Abogado especializado en Derecho Ambiental y Ministro del Ambiente del Perú, desde el 11 de diciembre del 2011 hasta el 28 de julio de 2016. Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) de 1994 a 2011, con una amplia carrera profesional en los sectores público y privado. Entre otros cargos, ha sido miembro del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, presidente del Consejo Directivo del Seminario Permanente de Investigación Agraria (2003-2005), director del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado; director del Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal; director de la Fundación Equitas, de Santiago; y miembro del consejo directivo de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente de 1997 a 2004. Actualmente se desempeña como Líder de Clima y Energía para WWF Internacional, con sede en Berlín, Alemania.