15 de diciembre
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de 2 estudios que analizan (i) El impacto de la Carrera Pública Magisterial (CPM) en la efectividad de los docentes para fomentar el logro de aprendizajes académicos y socioemocionales de sus estudiantes; (ii) El efecto de la exposición de las adolescentes a la Jornada Escolar Completa (JEC) sobre el embarazo adolescente.
15:00 h
Juan León, investigador principal de GRADE.
15:05 h
¿Llegamos a la meta de la carrera? Una evaluación de impacto de la Carrera Pública Magisterial sobre el rendimiento de los estudiantes en el Perú - ver presentación PPT
Miguel Puch (Coautora Ana Salas), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
15:30 h
Dentro del colegio y lejos del embarazo: El efecto de la Jornada Escolar Completa (JEC) sobre el embarazo adolescente en el Perú - ver presentación PPT
Jhon Ortega, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Juan León, investigador principal de GRADE.
15:55 h
16:15 h
16:30 h
El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de la CPM en los resultados de aprendizaje académico y socioemocional de los estudiantes. Este objetivo general es abordado a través de cuatro objetivos específicos: (1) analizar cambios y permanencias en el perfil de los docentes nombrados a partir del primer concurso de ingreso a la CPM bajo la Ley de Reforma Magisterial; (2) evaluar el impacto de la CPM sobre el rendimiento académico en comprensión lectora y matemática de los estudiantes de 2do grado de secundaria, así como en sus competencias socioemocionales, específicamente, las expectativas de un mayor nivel educativo y habilidades asociadas al pensamiento crítico, comunicación asertiva y resolución de problemas; (3) examinar el efecto de la CPM en la reducción de la brecha de género en el aprendizaje de los estudiantes; y (4) evaluar si existen efectos diferenciados de la CPM debido al contexto geográfico y el sexo de los docentes.
Este estudio fue ganador del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas y Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.
El estudio busca evaluar el efecto de la exposición de las adolescentes a la Jornada Escolar Completa (JEC) sobre el embarazo adolescente. Bajo la hipótesis que la JEC reduce el embarazo adolescente, el documento plantea una metodología de evaluación de impacto con una estrategia de identificación creíble basada en variables instrumentales. Se encuentra evidencia a favor de la hipótesis. En concreto, los resultados muestran que la JEC promueve la reducción del embarazo adolescente en magnitud moderada, 0.6 pp. Por tanto, basado en los resultados, se recomiendan nuevas líneas de investigación así como materializar otras estrategias de lucha contra el embarazo adolescente.
Este estudio fue ganador del XIX Concurso Anual de Investigación CIES 2017, que cuenta con el auspicio de Global Affairs Canada (GAC), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=450]
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=504]
En Anglo American trabajamos para que ese futuro sea realidad, combinando la integridad, la creatividad y la innovación inteligente con el máximo respeto por nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades locales, nuestros clientes y el mundo en su conjunto, para así lograr conectar mejor los recursos de la tierra con las personas que los necesitan y valoran.
De cara a los próximos cien años, continuaremos descubriendo el potencial bajo nuestros pies, aquel que la minería hace posible a nivel local e internacional. Esta es la razón por la cual en Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas.
Es un organismo financiero multinacional dedicado a apoyar a sus países miembros a través de financiamiento y asesoría a proyectos de inversión en el desarrollo. Trabajamos con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. USAID trabaja para ayudar a mejorar vidas, construir comunidades y promover la democracia. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos; demuestra la generosidad estadounidense; y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia del receptor.
Desde su creación por parte de la ONU en 1965, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.
Impulsamos el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.
Formulamos y evaluamos las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, contribuyendo al desarrollo humano, así como la disminución del impacto ambiental.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, fundada en Arequipa en 1960, tiene como objetivo promover e incentivar la investigación en los campos jurídico, socioeconómico e histórico. Cuenta con un fondo editorial de más de 80 publicaciones, además fomenta el debate, la especialización y generación de evidencia través de concursos, foros, becas y prestamos educativos sin intereses. La Fundación coopera con el CIES desde el año 2011, sumándose así por octava vez a su Concurso de Investigación.
Compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), también conocido como el ministerio de medio ambiente, se dedica a la consecución de objetivos políticos sostenibles. El BMUB engloba la Oficina Federal del Medio Ambiente, la Oficina Federal de Protección de la Naturaleza y la Oficina Federal de Protección Radiológica.
Somos una empresa de clase minero – metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos. Nuestra misión es extraer recursos minerales, para transformarlos y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo con nuestra responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para nuestros accionistas.
Gestión es el diario de Economía, Finanzas y Negocios más importante del país y medio referente para el sector empresarial. La marca cuenta con sus ediciones impresas como el Diario, la Revista G y los suplementos especializados. Además, va al ritmo de los ejecutivos y ofrece en sus contenidos digitales, información actualizada y especializada en tiempo real.
Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, se desempeña como asistente de investigación en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Anteriormente, se desempeñó como analista de balanza comercial en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), luego de aprobar con honores el LXIV Curso de Extensión de Economía Avanzada 2017. Sus áreas de interés son la política educativa, el desarrollo económico y el comercio internacional.
Bachiller en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Previamente se desempeñó como Asistente de Investigación en la Universidad de Lima y posteriormente en GRADE. Ganador del concurso de jóvenes investigadores de la Sociedad de Investigación Educativa (SIEP). Sus temas de investigación se centran en evaluación de programas de desarrollo, economía del crimen y género, sobre los cuales ha publicado artículos y capítulos en libros.
Máster en Ciencias de la Educación – KU Leuven. Licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta de GRADE y coordinadora del programa ConectaIdeas Perú. Sus áreas de interés son educación, brechas en educación, desarrollo infantil y el uso de TICs en entornos de aprendizaje.
Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia en el desarrollo de investigaciones en temas de educación y género en GRADE y en CISEPA-PUCP. Actualmente se desempeña como Especialista en la Dirección General de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación.
PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada – Pennsylvania State University. Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de la escolaridad, la educación bilingüe, las inequidades educativas, el desarrollo infantil y la evaluación de impacto.