17 de diciembre
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de 3 estudios que analizan(i) elimpacto de la actividad minera sobre la dinámica empresarial y diversidad productiva en los territoriosmineros del Perú entre el 2007 y 2018 y (ii) los conflictos socioambientales desde el estudio de laexperiencia y la práctica minera de los arakmbut y sus conflictos socioambientales. Los estudios fueronganadores del Concurso Anual de Investigación CIES 2019 financiado por el Ministerio de Economía yFinanzas, la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente y el Ministerio de Energía y Minas
08:30 h
Eric Rendon, profesor visitante Facultad de Economía y Planificación UNALM
08:35 h
Impactos de la actividad minera sobre la dinámica empresarial y la diversificación productiva en el Perú, 2007-2018 - ver presentación PPT
Edson Huamaní (coautores Renzo Figueroa, Lourdes Álvarez, Cecilia Vargas y Juan Palomino), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
09:00 h
Los indígenas depredados. Análisis de conflictos socioambientales en dos comunidades Arakmbut que trabajan oro en Madre de Dios - ver presentación PPT
Lucero Reymundo, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
Eric Rendon, profesor visitante Facultad de Economía y Planificación UNALM
09:25 h
09:55 h
A pesar de la notoria importancia que la actividad minera posee para explicar el crecimiento del producto nacional, existe aún un amplio debate acerca del protagonismo que cumple para promover el desarrollo local, principalmente, en la dinámica empresarial y los eslabonamientos en el entorno local. Esta investigación analiza el impacto de la actividad minera sobre la dinámica empresarial y la diversificación productiva en los territorios mineros y aledaños para un periodo que inicia desde el 2007 al 2018, utilizando técnicas de evaluación cuasi-experimentales. Entre los principales resultados se destaca que el estimulo económico que genera la presencia minera incrementa la especialización de las empresas de los distritos mineros e incrementa la diversificación de las empresas en sus distritos vecinos. Asimismo, se reconoce que la presencia de Centros de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITE) intensifica el efecto de especialización generado por la minería. Por otro lado, los resultados del estudio revelan que la minería promueve el desarrollo empresarial en sectores eslabonados a su cadena productiva en los distritos mineros incrementando sus ventas y número de trabajadores, pero relega el desarrollo de las empresas que pertenecen a otras actividades en la zona. Finalmente, no se encuentran resultados robustos que evidencien que la presencia minera intensifica la entrada o salida de empresas en los distritos mineros o en los contiguos
Este estudio fue ganador del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas y Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente
Los conflictos socioambientales de los indígenas arakmbut de Puerto Luz y San José son un caso atípico respecto de los estudios de conflictividad socioambiental. Creemos que podemos visibilizar otras situaciones de conflicto que desnudan el complejo mapa de la deforestación en la Amazonía, urdidos por tensiones históricas y dilemas de integración de los pueblos indígenas a la sociedad nacional. Los programas y políticas estatales sobre cambio climático y conservación de bosques deben consideren las complejidades alrededor de la deforestación en estas comunidades. Los indígenas arakmbut se encuentran en un dilema: hacer oro para vivir, deforestar para hacer oro. Nuestro proyecto se vincula con la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, en particular con la Acción estratégica 8.
Este estudio fue ganador del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas y Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=450]
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=504]
En Anglo American trabajamos para que ese futuro sea realidad, combinando la integridad, la creatividad y la innovación inteligente con el máximo respeto por nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades locales, nuestros clientes y el mundo en su conjunto, para así lograr conectar mejor los recursos de la tierra con las personas que los necesitan y valoran.
De cara a los próximos cien años, continuaremos descubriendo el potencial bajo nuestros pies, aquel que la minería hace posible a nivel local e internacional. Esta es la razón por la cual en Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas.
Es un organismo financiero multinacional dedicado a apoyar a sus países miembros a través de financiamiento y asesoría a proyectos de inversión en el desarrollo. Trabajamos con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. USAID trabaja para ayudar a mejorar vidas, construir comunidades y promover la democracia. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos; demuestra la generosidad estadounidense; y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia del receptor.
Desde su creación por parte de la ONU en 1965, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.
Impulsamos el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.
Formulamos y evaluamos las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, contribuyendo al desarrollo humano, así como la disminución del impacto ambiental.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, fundada en Arequipa en 1960, tiene como objetivo promover e incentivar la investigación en los campos jurídico, socioeconómico e histórico. Cuenta con un fondo editorial de más de 80 publicaciones, además fomenta el debate, la especialización y generación de evidencia través de concursos, foros, becas y prestamos educativos sin intereses. La Fundación coopera con el CIES desde el año 2011, sumándose así por octava vez a su Concurso de Investigación.
Compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), también conocido como el ministerio de medio ambiente, se dedica a la consecución de objetivos políticos sostenibles. El BMUB engloba la Oficina Federal del Medio Ambiente, la Oficina Federal de Protección de la Naturaleza y la Oficina Federal de Protección Radiológica.
Somos una empresa de clase minero – metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos. Nuestra misión es extraer recursos minerales, para transformarlos y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo con nuestra responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para nuestros accionistas.
Gestión es el diario de Economía, Finanzas y Negocios más importante del país y medio referente para el sector empresarial. La marca cuenta con sus ediciones impresas como el Diario, la Revista G y los suplementos especializados. Además, va al ritmo de los ejecutivos y ofrece en sus contenidos digitales, información actualizada y especializada en tiempo real.
Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Magister en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con experiencia en investigación y consultoría en organismos públicos y privados. Principales Áreas temáticas: organización industrial, desarrollo económico y evaluación de políticas públicas.
Antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigadora asociada del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Actualmente es consultora del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y miembro del Observatorio Amazónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Comunicador social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Bachiller en Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Prosiguió estudios en la Facultad de Derecho de la PUCP y es egresado del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Colaborador en medios nacionales y regionales, columnista de la revista “Negocios Internacionales” de la Sociedad de Comercio Exterior – COMEX y del portal web de opinión política “El Montonero”, el de mayor lectoría en el Perú. Ha sido expositor en eventos nacionales e internacionales sobre temas mineros y conflictividad social, es co-autor de tres libros publicados en el exterior y autor de otros tres libros de difusión de la actividad minera nacional. Actualmente es Superintendente de Relaciones Públicas de la Compañía Minera Southern Peru Copper Corporation.
Magíster en Administración por la Fundación Getúlio Vargas (Brasil), y Bachiller en Ingeniería Económica por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con experiencia como consultora en planeamiento estratégico y responsabilidad social empresarial en el sector minero. Se desempeña actualmente como Directora (d.t.) de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas, así como docente contratada de la PUCP y de la Escuela de Postgrado GERENS.
Economista peruano con más de 25 años de ejercicio profesional, graduado en la Universidad Nacional Agraria- La Molina, con una maestría en Desarrollo Rural y Política Agraria en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro – Brasil y es Doctor en Economía con especialización en Economía de los Recursos Naturales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como experto en diversos organismos internacionales como FAO, BID, GIZ, así como especialista en el sector público habiendo ocupado cargos directivos y ha participado en diversos cursos y pasantías en Universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina, y lleva publicadas diversas investigaciones y artículos científicos en temas de economía del medio ambiente y gestión del agua. Tiene más de 14 años de experiencia como docente universitario, siendo en la actualidad profesor visitante de la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria-La Molina.