15 de diciembre
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de tres estudios. El primero evidencia la relación entre las consideraciones financieras y la probabilidad de supervivencia de las empresas manufactureras. El segundo evalúa las contribuciones directas e indirectas de la infraestructura pública en la productividad de empresas, a nivel departamental y sectorial. Y el tercero determina si existe una relación causal entre la informalidad y la ola migratoria venezolana.
11:00 h
Tilsa Oré, profesora de la Universidad de Piura
11:05 h
Duración de las nuevas empresas: el rol de las consideraciones financieras en las empresas manufactureras peruanas - ver presentación PPT
Edinson Tolentino, Universidad Nacional del Callao (UNAC).
11:25 h
Los efectos directos e indirectos de la infraestructura pública en la productividad de las empresas peruanas ver presentación PPT
Gerardo Herrera (Coautora Estefanny Gil ), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - vea presentación PPT
11:45 h
Migración venezolana e informalidad en el mercado local - ver presentación PPT
Patricia Vera (coautor Bruno Jiménez), Universidad de Piura (UDEP) - vea presentación PPT
Tilsa Oré, profesora de la Universidad de Piura
12:05 h
12:20 h
Preguntas de la audiencia en línea
12:35 h
José Luis Chicoma*
Ministro de la Producción
A través de los modelos de duración de proporciones fijas de Cox (1972), la presente investigación muestra como el acceso al crédito reduce la probabilidad de salida del mercado de las Micro y Pequeña empresas formales (MYPE). Utilizando datos administrativos de la MYPE formales provenientes del padrón de SUNAT y el Reporte Crediticio Consolidado (RCC) de la Superintendencia de Banca y Seguros, se evidencia que los créditos reducen alrededor de 17,8 puntos porcentuales la tasa de riesgo de salida del mercado. Asimismo, dada los diferentes agentes intermediarios de financiamiento, se encuentra que la tasa de riesgo de salida del mercado por parte de una entidad microfinanciera es mayor (26 puntos porcentuales) respecto a la entidad bancaria (22 puntos porcentuales).
Este estudio fue ganador del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas y Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.
El objetivo principal es evaluar las contribuciones directas e indirectas de la infraestructura pública en la productividad de empresas, a nivel departamental y sectorial. Asimismo, relacionar la inserción de mujeres en las empresas con la infraestructura. Los resultados sugieren que (i) la infraestructura de transporte es la que contribuye más a la productividad; (ii) los efectos directos son mayores a los indirectos sobre la PTF; (iii) Tumbes, Moquegua, Piura, Cajamarca y Lima son los departamentos con mayores impactos de la infraestructura; mientras que los sectores más beneficiados son: Manufactura, Electricidad y agua, Comercio, Educación y Servicios; y finalmente, (iv) la infraestructura de transporte tiene efectos positivos en la inserción laboral de mujeres en empresas de baja productividad.
Este estudio fue ganador del XX Concurso Anual de Investigación CIES 2018, que cuenta con el auspicio de Global Affairs Canada (GAC), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Esta investigación usa datos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para implementar dos estrategias empíricas complementarias que identifican los efectos de la migración venezolana sobre la informalidad en el mercado local. Encontramos que la migración venezolana solo desplaza a trabajadores peruanos jóvenes de empleos informales, mas no a trabajadores de mayor edad. Además, encontramos que la migración venezolana también ha tenido efectos adversos de corto plazo en el empleo en el sector formal concentrados en los peruanos mayores a 29 años. No encontramos evidencia de efectos diferenciados a nivel de género.
Este estudio fue ganador del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas y Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=450]
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=504]
En Anglo American trabajamos para que ese futuro sea realidad, combinando la integridad, la creatividad y la innovación inteligente con el máximo respeto por nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades locales, nuestros clientes y el mundo en su conjunto, para así lograr conectar mejor los recursos de la tierra con las personas que los necesitan y valoran.
De cara a los próximos cien años, continuaremos descubriendo el potencial bajo nuestros pies, aquel que la minería hace posible a nivel local e internacional. Esta es la razón por la cual en Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas.
Es un organismo financiero multinacional dedicado a apoyar a sus países miembros a través de financiamiento y asesoría a proyectos de inversión en el desarrollo. Trabajamos con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. USAID trabaja para ayudar a mejorar vidas, construir comunidades y promover la democracia. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos; demuestra la generosidad estadounidense; y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia del receptor.
Desde su creación por parte de la ONU en 1965, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.
Impulsamos el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.
Formulamos y evaluamos las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, contribuyendo al desarrollo humano, así como la disminución del impacto ambiental.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, fundada en Arequipa en 1960, tiene como objetivo promover e incentivar la investigación en los campos jurídico, socioeconómico e histórico. Cuenta con un fondo editorial de más de 80 publicaciones, además fomenta el debate, la especialización y generación de evidencia través de concursos, foros, becas y prestamos educativos sin intereses. La Fundación coopera con el CIES desde el año 2011, sumándose así por octava vez a su Concurso de Investigación.
Compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), también conocido como el ministerio de medio ambiente, se dedica a la consecución de objetivos políticos sostenibles. El BMUB engloba la Oficina Federal del Medio Ambiente, la Oficina Federal de Protección de la Naturaleza y la Oficina Federal de Protección Radiológica.
Somos una empresa de clase minero – metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos. Nuestra misión es extraer recursos minerales, para transformarlos y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo con nuestra responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para nuestros accionistas.
Gestión es el diario de Economía, Finanzas y Negocios más importante del país y medio referente para el sector empresarial. La marca cuenta con sus ediciones impresas como el Diario, la Revista G y los suplementos especializados. Además, va al ritmo de los ejecutivos y ofrece en sus contenidos digitales, información actualizada y especializada en tiempo real.
Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Economista licenciado por la Universidad Nacional del Callao, con grado de Master en Economía por la Universidad de Sussex en Inglaterra. Experiencia laboral como analista económico en el sector público entre los cuales destaca el Ministerio de Educación a través de la unidad ejecutora PRONIED, Ministerio de la Producción, Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de la Oficina General de Presupuesto y Planeamiento. Investigador interesado en temas de dinámica empresarial, desarrollo productivo, competitividad y mercado laboral.
Bachiller en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Asistente de investigación en el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico (CIUP). Fue practicante en el Banco Central de Reserva del Perú y en CENTRUM Católica.
Profesora de investigación asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Piura. Es Ph.D. y M.Sc. en Economía por Stony Brook University SBU (New York, Estados Unidos); y bachiller y licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus áreas de investigación incluyen economía laboral, educación y desarrollo.
Profesora asistente de Economía en el Departamento de Gestión de la Universidad de Toronto Scarborough (UTSC) y Rotman School of Management (Canadá). Ph.D. y M.Sc. en Economía por la Duke University (Carolina del Norte, Estados Unidos) y licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus áreas de investigación son comercio internacional, organización industrial y economía del desarrollo.
Profesor asistente de la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes (Colombia). Ph.D. en Economía por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España), M.Sc. en Economía por la Barcelona Graduate School of Economics y bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su investigación se centra en prácticas de gestión como impulsoras de ganancias de productividad, sus interacciones y el rol de sesgos conductuales. Ha publicado en The Review of Economic Studies.
Economista y magíster en Matemáticas Aplicadas a la Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más de 15 años de experiencia en diseño, seguimiento y evaluación de diseño, procesos e impacto de intervenciones públicas, así como en estudios económicos para el diseño de políticas en los Ministerios de Economía y Finanzas, de Desarrollo e Inclusión Social y de la Producción. Investigación aplicada sobre desarrollo productivo, pobreza, programas sociales, empleo, economía laboral, innovación, regulación de servicios públicos, entre otros. Experiencia especializada en herramientas de Presupuesto por Resultados. Docente universitario de posgrado en evaluación de impacto y econometría.
Profesora de investigación asistente y directora del Programa de Grado de la Universidad de Piura (Campus Lima). Ph.D. en Economía por la Stony Brook University SBU (New York, Estados Unidos) y grados de Maestría por la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) y por la Universidad Kyung Hee (Corea del Sur). Ha sido docente en SBU y en American University (Washington D.C., Estados Unidos). Ha trabajado en temas de competencia para el Banco Mundial, INDECOPI y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Se ha especializado en organización industrial, teoría de juegos aplicada, política de competencia y regulación económica; y ha investigado sobre estructuras de mercado, y sobre estrategias de precios y costos cambio en industrias de redes.