[SHORTCODE_ELEMENTOR id=450]
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=504]
En Anglo American trabajamos para que ese futuro sea realidad, combinando la integridad, la creatividad y la innovación inteligente con el máximo respeto por nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades locales, nuestros clientes y el mundo en su conjunto, para así lograr conectar mejor los recursos de la tierra con las personas que los necesitan y valoran.
De cara a los próximos cien años, continuaremos descubriendo el potencial bajo nuestros pies, aquel que la minería hace posible a nivel local e internacional. Esta es la razón por la cual en Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas.
Es un organismo financiero multinacional dedicado a apoyar a sus países miembros a través de financiamiento y asesoría a proyectos de inversión en el desarrollo. Trabajamos con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. USAID trabaja para ayudar a mejorar vidas, construir comunidades y promover la democracia. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos; demuestra la generosidad estadounidense; y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia del receptor.
Desde su creación por parte de la ONU en 1965, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.
Impulsamos el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.
Formulamos y evaluamos las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, contribuyendo al desarrollo humano, así como la disminución del impacto ambiental.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, fundada en Arequipa en 1960, tiene como objetivo promover e incentivar la investigación en los campos jurídico, socioeconómico e histórico. Cuenta con un fondo editorial de más de 80 publicaciones, además fomenta el debate, la especialización y generación de evidencia través de concursos, foros, becas y prestamos educativos sin intereses. La Fundación coopera con el CIES desde el año 2011, sumándose así por octava vez a su Concurso de Investigación.
Compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), también conocido como el ministerio de medio ambiente, se dedica a la consecución de objetivos políticos sostenibles. El BMUB engloba la Oficina Federal del Medio Ambiente, la Oficina Federal de Protección de la Naturaleza y la Oficina Federal de Protección Radiológica.
Somos una empresa de clase minero – metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos. Nuestra misión es extraer recursos minerales, para transformarlos y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo con nuestra responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para nuestros accionistas.
Gestión es el diario de Economía, Finanzas y Negocios más importante del país y medio referente para el sector empresarial. La marca cuenta con sus ediciones impresas como el Diario, la Revista G y los suplementos especializados. Además, va al ritmo de los ejecutivos y ofrece en sus contenidos digitales, información actualizada y especializada en tiempo real.
Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Presidente de la República
Ingeniero Industrial graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú), obtuvo su Maestría (MSC) en Ingeniería Industrial en la Pennsylvania State University, y su doctorado (PhD) en Investigación Operacional y Ciencias de Sistemas Sociales en la Universidad de Pennsylvania. En el Perú, ha sido fundador y Director Ejecutivo en GRADE; asesor de los ministros de Industria, Relaciones Exteriores y Educación, de la Presidencia del Consejo de Ministros; y del Instituto Nacional de Planificación. Se desempeñó como profesor del Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú; miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; investigador principal emérito de Foro Nacional Internacional; y asesor de organismos internacionales; agencias gubernamentales y entidades privadas en temas estratégicos. Además, ha sido Presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT/InnóvatePerú) en la Presidencia del Consejo de Ministros; miembro del Consejo de Gobernadores del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo en Canadá; miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Lemelson, miembro del Directorio del International Institute for Environment and Development. Fue Director del programa Agenda Perú en Foro Nacional/Internacional, jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial y Presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en las Naciones Unidas; profesor visitante del Instituto de Empresas en Madrid, de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania; y de la Universidad para la Paz en Costa Rica. Ha publicado más de 25 libros y más de 150 artículos académicos.
Oliver Hart (U. de Harvard) recibió el premio Nobel de Economía 2016 por sus aportaciones en el campo de la ‘Teoría de los Contratos’.
Nació en 1948 en Londres y también tiene la nacionalidad estadounidense. Actualmente es profesor de Economía en la cátedra Andrew E. Furer en la Universidad de Harvard, donde enseña desde el año 1993.
Se graduó en Matemáticas en la Universidad de Cambridge, pero se pasó a la Economía donde obtuvo su doctorado por la Universidad de Princeton. Ha sido docente en las universidades de Essex y Cambridge, la Universidad de Pensilvania, la London School of Economics y el Massachussets Institute of Technology (MIT). Su trabajo se ha centrado en la teoría de los contratos, la teoría de la empresa, las finanzas corporativas, el derecho y la economía. El eje de sus investigaciones es el papel que desempeñan las estructuras de propiedad y los acuerdos contractuales en el gobierno de las empresas.
Las investigaciones que ha realizado le han llevado a ser un experto en dos procesos legales del gobierno de Estados Unidos. Oliver Hart es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y la Academia Británica.
Ministro de Economía y Finanzas
Economista de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), así como doctor y magister en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Recientemente se venía desempeñando como presidente del Consejo Fiscal, además de ser miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial, y del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). El Sr. Mendoza tiene una reconocida trayectoria profesional y amplio conocimiento de las finanzas públicas, al haberse desempeñado como miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2015-2016), también ha sido presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES (2008-2012). En el Ministerio de Economía y Finanzas ha ocupado el cargo de viceministro de Hacienda (2005-2006),y también ha sido director de Asuntos Económicos y Sociales (2002-2005). En el campo académico, ha sido jefe del departamento de Economía de la PUCP (2008-2014), y es profesor de Centrum Católica. Asimismo, es autor de 21 libros publicados en el campo de la teoría y la política macroeconómica, tales como: Las leyes fiscales en la historia del Perú (2019), “Macroeconomía intermedia para América Latina” (2018), “La economía del VRAEM, diagnóstico y opciones de política” (2017), “La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económica” (2015), entre otras publicaciones.
Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del Perú
Planificación y políticas ambientales (biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos). Desarrollo sostenible y gestión ambiental en la subregión Andina (Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia). Desarrollo institucional y captación de recursos financieros. Desarrollo e implementación de proyectos. Negociaciones internacionales en comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible. Docencia Universitaria. Facilitación de procesos multiactor y multidisciplinarios. Coaching Ontológico. Gestión de procesos migratorios, consultora Independiente en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Coach ontológico.
Médico Cirujano de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica-Perú, con especialización en Epidemiología de Campo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y por el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos; estudios de Post grado en Control de Enfermedades Transmisibles en el OIC en Okinawa- Japón; estudios de maestría en Salud Pública y Salud Global en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha sido Director General de la Oficina General de Epidemiología, de la Dirección General de Epidemiología, del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, jefe del Instituto Nacional de Salud; actualmente Viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. Además, es profesor de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Viceministro del Ministerio de Energía y Minas
Economista y MBA con más de 18 años de experiencia profesional en la industria minera. Especialista Senior en proyectos mineros con alta interacción social, generando oportunidades y bienestar en el entorno social de comunidades mineras mediante el fortalecimiento de capacidades locales que faciliten el diálogo y la gestión de conflictos. Ha conducido espacios multi-actor para generar acuerdos de desarrollo y clima social, introducir innovaciones tecnológicas en las actividades productivas, promover la educación para el trabajo y diseñar iniciativas para motivar la cooperación y la confianza recíprocas entre Empresas, Comunidades y Gobierno.
Especialista en gestión pública y ex – Ministra de la Producción. Estudió Economía en la Universidad del Pacífico y un Master en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Es Directora de diversas empresas y asociaciones sin fines de lucro. Presidió CADE Ejecutivos 2015. Presidió la Sociedad Nacional de Pesquería de 2013 a 2019. Fue Jefa del Proyecto USAID / Facilitando Comercio, que apoyó al Perú y otros países de la Región Andina en el desarrollo de capacidades para el comercio. Como Ministra de la Producción implementó una importante reforma en la pesca industrial de la anchoveta, así como el programa de Compras MYPErú para estimular la actividad de las MYPEs en el contexto de la crisis internacional. Desempeñó antes diversos cargos ejecutivos y de asesoría en instituciones del sector público. Ha sido consultora de USAID, Banco Mundial, BID, PNUD y GIZ. Actualmente, es Presidenta de IPAE.
Consejero del Servicio Exterior de Chile, Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, Ministerio de Relaciones Exteriores Jefe Negociador de Chile para cambio climático Coordinador del equipo de negociaciones de la Presidencia de la COP25.
Miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea en el Perú. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (España) y Máster en Derecho Europeo por la Universidad de Bruselas (Bélgica). Ha desempeñado diferentes funciones en la Comisión Europea en Bruselas antes de ser destinado en El Cairo (Egipto) como Jefe de sección para la cooperación económica y desempeñar seguidamente una segunda jefatura de delegación de la Unión Europea en Ankara (Turquía). También ha sido responsable de la División para la observación electoral del Servicio Exterior de la Unión europea (SEAE) así como Jefe de personal del SEAE en Bruselas.
Gerente Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) desde 2008, excepto 2017-2018, cuando fue Director Ejecutivo para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ha pasado la mayor parte de su carrera (desde 1986) en el BCRP, donde fue Subgerente del Sector Monetario (1997-2005) y Jefe del Departamento de Análisis y Programación Financiera (1995-1997). Entre 2005 y 2008 fue Gerente de Estudios Económicos en el BCRP. Contribuyó al diseño e implementación del esquema de metas de inflación de Perú y ha escrito artículos sobre este tema y otros sobre la banca central para el FMI, BIS, el Diario LACEA y varios bancos centrales. Ha enseñado Econometría, Economía Internacional, Macroeconomía y Teoría Monetaria en varias universidades peruanas. Tiene una maestría en Economía Política de la Universidad de Boston (1992).
Abogado especializado en Derecho Ambiental y Ministro del Ambiente del Perú, desde el 11 de diciembre del 2011 hasta el 28 de julio de 2016. Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) de 1994 a 2011, con una amplia carrera profesional en los sectores público y privado. Entre otros cargos, ha sido miembro del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, presidente del Consejo Directivo del Seminario Permanente de Investigación Agraria (2003-2005), director del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado; director del Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal; director de la Fundación Equitas, de Santiago; y miembro del consejo directivo de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente de 1997 a 2004. Actualmente se desempeña como Líder de Clima y Energía para WWF Internacional, con sede en Berlín, Alemania.
Magister en economía y profesor principal de la U. Católica, investigador y experto en políticas sociales, ha sido Director Ejecutivo de FONCODES, Coordinador Nacional de ForoSalud, Presidente de SISOL y Gerente General de EsSalud.
Ph.D. y M.A. en Ciencia Política (Government) por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico. Sus intereses en investigación versan sobre clientelismo político, corrupción, políticas sociales, política subnacional y descentralización, campañas y movilización electoral, estrategias distributivas e intermediación política. Fue integrante de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política en el Perú.
Profesora de investigación asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Piura. Es Ph.D. y M.Sc. en Economía por Stony Brook University SBU (New York, Estados Unidos); y bachiller y licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus áreas de investigación incluyen economía laboral, educación y desarrollo.
Doctora en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo, Población y Medio Ambiente por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster y Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora especialista en temas de género, educación superior, cultura y desarrollo. Consultora especializada en evaluación de proyectos de desarrollo rural y género. Actualmente, se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y como directora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la misma casa de estudios.
Profesora asistente de economía en la Universidad de Connecticut. Mis intereses de investigación con la salud y el desarrollo económico sostenible.
Profesora asistente de Economía en el Departamento de Gestión de la Universidad de Toronto Scarborough (UTSC) y Rotman School of Management (Canadá). Ph.D. y M.Sc. en Economía por la Duke University (Carolina del Norte, Estados Unidos) y licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus áreas de investigación son comercio internacional, organización industrial y economía del desarrollo.
Se graduó como bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía e hizo el Magister con mención en Economía y el Doctorado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP donde ejerce la docencia a nivel de pregrado y postgrado y la investigación. Ha sido Director y Vicepresidente del Banco Central de Reserva del Perú encargado de la Presidencia y Presidente del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesora de investigación asistente y directora del Programa de Grado de la Universidad de Piura (Campus Lima). Ph.D. en Economía por la Stony Brook University SBU (New York, Estados Unidos) y grados de Maestría por la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) y por la Universidad Kyung Hee (Corea del Sur). Ha sido docente en SBU y en American University (Washington D.C., Estados Unidos). Ha trabajado en temas de competencia para el Banco Mundial, INDECOPI y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Se ha especializado en organización industrial, teoría de juegos aplicada, política de competencia y regulación económica; y ha investigado sobre estructuras de mercado, y sobre estrategias de precios y costos cambio en industrias de redes.
Profesora del Departamento Académico de Economía e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Es Ph.D. en Economía por Tilburg University (Holanda); M.Sc. en Investigación en Economía y M.Sc. en Economía y Financiamiento del Envejecimiento, ambas por Tilburg University; y bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado estudios de especialización en pensiones, demografía y técnicas actuariales en Tilburg University, el International Institute of Ageing y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Dirige el Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina implementado por GIZ, que tiene por objetivo mejorar las prácticas mineras en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Economista con experiencia en los sectores público y privado como también en la academia. Ha publicado, dictado cursos y dirigió proyectos de asesoramiento en varios países ricos en recursos naturales vinculado con sistemas fiscales, la gestión macroeconómica y estrategias de diversificación, y el análisis de riesgos de inversiones a gran escala. Antes de unirse a GIZ, vivió y trabajó en Mozambique y Timor-Leste asesorando a los respectivos gobiernos sobre la gestión de recursos naturales antes de pasar cinco años en el Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) en Nueva York, donde sigue siendo un miembro. Tiene una maestría en Economía de la Universidad de Warwick (Reino Unido).
Su línea de investigación es Psicología, Salud y Bienestar. Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Psicología Clínica y de la Salud obtenido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente asociada del departamento de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Premio de Reconocimiento como psicóloga en la especialidad de Psicología Clínica de la Salud 2012. Premio de reconocimiento a la investigación VRI 2011.
Bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, se desempeña como asistente de investigación en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Anteriormente, se desempeñó como analista de balanza comercial en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), luego de aprobar con honores el LXIV Curso de Extensión de Economía Avanzada 2017. Sus áreas de interés son la política educativa, el desarrollo económico y el comercio internacional.
Profesor asistente de la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes (Colombia). Ph.D. en Economía por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España), M.Sc. en Economía por la Barcelona Graduate School of Economics y bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su investigación se centra en prácticas de gestión como impulsoras de ganancias de productividad, sus interacciones y el rol de sesgos conductuales. Ha publicado en The Review of Economic Studies.
Magister en Gestión de Servicios de Salud, Candidato a maestro en Políticas Sociales, con diplomado en Género, Derechos e Interculturalidad. Ha ocupado cargos como Directora Ejecutiva en la Dirección de Promoción de Salud en el Ministerio de Salud. Es docente de Post Grado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autora del modelo de abordaje de promoción de la Salud en el Perú, de manuales y artículos relacionados a prevención de la violencia; investigadora en temas relacionados a violencia y problemas sociales. Actualmente Directora General de la Dirección de Diseño, Articulación de las Prestaciones Sociales en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Experto peruano en el sector minero. Cuenta con 20 años de experiencia en gestión y asesoramiento tanto en el sector privado como en el público, habiendo participado en proyectos y operaciones en América Latina y África. Actualmente, es socio minero y ambiental en la consultora de energía y minería LQG Energy and Mining Consulting y Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Australia-Perú. Ha ocupado varios puestos de alto nivel en el Ministerio de Energía y Minas del Perú, habiendo sido Viceministro de Minas, Asesor del Ministro de Energía y Minas y Director de Promoción y Desarrollo Minero. En el sector privado, ha ocupado varios posiciones en Rio Tinto, Roche, Phelps Dodge y Grupo Apoyo; ha desarrollado asesoría y consultoría estratégica a diversas compañías e instituciones mineras internacionales; y miembro del directorio de diversas empresas e instituciones públicas y privadas. Es profesor a tiempo parcial en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico, en cursos relacionados con las industrias extractivas sobre desempeño y gestión social y desarrollo económico. Bachiller y Licenciado en Economía (Universidad del Pacífico), MSc in Mineral Economics (Colorado School of Mines), LLM in Mineral Law and Policy (University of Dundee) y MBA (Adolfo Ibañez School of Management).
Licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con interés en temas de desigualdad y desarrollo, principalmente en áreas que incluyen economía del comportamiento, género y gestión de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Ha sido investigadora joven del Instituto de Estudios Peruanos, donde monitoreó y asesoró al proyecto SABA de la Cooperación Suiza por más de 4 años. Asimismo, en el sector público, ha sido consultora en el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento- OTASS; y, en la actualidad, forma parte de la Dirección de Fiscalización de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- SUNASS.
Bachiller en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos perteneciente al décimo superior. Mis intereses se centran en garantizar mejores servicios públicos para la ciudadanía, mediante análisis de datos para una mejor gestión pública.
Abogada (PUCP), LLM en Estudios Legales Internacionales (American University), experta en género, derechos humanos y políticas públicas. Docente PUCP e Investigadora asociada al IDEHPUCP. Ex ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú y Ex Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ha sido presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA, 2016) y desde el 2018 es miembro del Comité de Expertas del MESECVI/OEA, siendo actualmente su vicepresidenta (período 2020-2021).
Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Maestría en Economía en la Universidad de Los Andes (Colombia). Posee una amplia experiencia en investigación y evaluación de programas sociales. Actualmente es Gestora de Investigaciones para la Universidad de Princeton donde conduce el diseño e implementación de intervenciones de esta institución en Mozambique, e Investigadora Asociada de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue especialista en el Ministerio de Economía y Finanzas y analista en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Asimismo, se ha desempeñado como asistente de investigación en el Instituto de Estudios Peruanos y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes.
Embajador de Canadá en Perú y Bolivia
Es diplomático de carrera, fue Director General de la Oficina de Evaluación y Resultados en la sede de Asuntos Globales de Canadá en Ottawa. En el extranjero, ha servido en Nueva York como Consejero Político y del Consejo de Seguridad; en la misión a la Unión Europea en Bruselas, en París y Roma como Ministro Consejero de Asuntos Públicos; y en Tel Aviv como Jefe Adjunto de Misión. Estudio Ciencias Políticas y Francés en la Universidad de York, en Toronto, y una Maestría Relaciones Internacionales en la London School of Economics.
A la fecha, se desempeña como Gerente General de UNACEM. Es graduado en ciencias con mención en ingeniería mecánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Completó dos maestrías, en Tecnología y Estrategia y en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, en el Massachusetts Institute of Technology – MIT (1997).
Tiene 19 años de experiencia en diferentes cargos directivos en empresas de ingeniería para la producción de cemento y de generación de electricidad y actualmente es Ppresidente del Consejo Directivo de Perú2021 (Global Network Partner of the World Business Council for Sustainable Development-WBCSD).
Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Ph. D. En Economia por la Georgetown University. Actualmente se desempeña como profesor e investigador principal del Departamento de Economía de la PUCP. Sus áreas de Investigación son economía de la salud, economía del hogar, y economía de la educación.
Magíster en Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.Médico. Consultor internacional y ex asesor principal del Equipo Técnico para la formulación de los Lineamientos “Primero la Infancia – Desarrollo Infantil Temprano”
Antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigadora asociada del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Actualmente es consultora del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y miembro del Observatorio Amazónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México. Actualmente es profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador principal en el Instituto de Estudios Peruanos, del que fue su Director General (2005-2007). Ha sido Visiting Fellow postdoctoral en el Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana (2003 y 2009) y también integrante de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. Es autor de libros y capítulos de libros publicados por el Instituto de Estudios Peruanos, Cambridge University Press, Stanford University Press, Lynne Rienner Publishers, Routledge, entre otros.
Vicepresidente de Estrategia, Regiones y Política
Julie trabajó para el Gobierno de Canadá durante 15 años antes de unirse al IDRC, incluidos siete años en Global Affairs Canada (GAC) en Ottawa y en el extranjero. Ocupó varios puestos en el GAC, incluido el más reciente como Embajadora de Canadá en Côte d’Ivoire y Liberia. Antes de GAC, Julie trabajó en la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) y en la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA). Antes de unirse al Gobierno de Canadá, Julie trabajó para el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Bangladesh y Burundi, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa en Croacia, y el Centro de Mantenimiento de la Paz Pearson y la Cruz Roja Canadiense en Ottawa. Tiene una Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto y una Maestría en Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Ulster en Irlanda del Norte.
Recibió la maestría en Políticas Públicas por la Universidad Carnegie Mellon en 1995. Actualmente es candidata a Doctora en Estudios de Política en Cambio Tecnológico de la Universidad de Maastricht y se desempeña como Investigadora Asociada de GRADE. Sus áreas de interés son la innovación tecnológica, la política científica y tecnológica y la minería. Ha trabajado en temas relacionados con el impacto minero en el desarrollo local y regional, la minería de pequeña escala, la participación ciudadana en la gestión ambiental minera y en la innovación de tecnologías mineras. Su tesis doctoral trata sobre el impacto de la hidrometalurgia en la minería peruana del cobre. Mantiene afiliación con el Institute of New Technologies (INTECH-UNU) y el Maastricht Economic Research Institute in Innovation and Technology (MERIT), ambos con sede en Holanda.
Economista y magíster en Matemáticas Aplicadas a la Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más de 15 años de experiencia en diseño, seguimiento y evaluación de diseño, procesos e impacto de intervenciones públicas, así como en estudios económicos para el diseño de políticas en los Ministerios de Economía y Finanzas, de Desarrollo e Inclusión Social y de la Producción. Investigación aplicada sobre desarrollo productivo, pobreza, programas sociales, empleo, economía laboral, innovación, regulación de servicios públicos, entre otros. Experiencia especializada en herramientas de Presupuesto por Resultados. Docente universitario de posgrado en evaluación de impacto y econometría.
Feminista, Obstetra, Maestra en Salud Pública, especialista en políticas públicas y salud sexual y reproductiva. Directora y fundadora de PROMSEX, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos y Secretaria Ejecutiva del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro.
Juan Camilo Cárdenas profesor titular y ex Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. El interés central de su trabajo es el análisis y diseño de instituciones (reglas del juego) que promuevan la cooperación entre individuos y la solución de dilemas sociales de la manera mas justa, eficiente, equitativa, democrática y sostenible posible.
Ingeniero Industrial, Universidad Javeriana
Economista Sénior de la oficina regional del Banco Mundial en el Perú, cubriendo los países de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Actualmente se desempeña como Gerente de Programa para la Práctica de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, la cual incluye el Manejo Macroeconómico y Fiscal, Comercio Exterior, Inversión, Gobernabilidad, Pobreza, así como, Finanzas, Innovación y Competitividad. Antes de incorporarse en el Banco Mundial, laboró en institutos de investigación públicos y privados en Alemania y América Latina. Cuenta con un título de maestría en economía de la Universidad de Nueva York.
Profesor asociado de Economía de la Salud. Joan es economista con formación complementaria en otras ciencias sociales y especial interés por la política sanitaria. En términos generales, su principal enfoque de investigación y enseñanza es la economía de los comportamientos de salud, el envejecimiento y las desventajas para la salud. Sus proyectos actuales abordan cuestiones sobre el envejecimiento saludable y el diseño de programas de atención a largo plazo, la influencia de los incentivos conductuales específicos y los procesos de toma de decisiones no comerciales en la salud y los comportamientos de atención médica, y los orígenes y consecuencias económicas de las desventajas para la salud. Ha obtenido una beca Harkness en la Universidad de Harvard y una beca de investigación posdoctoral Marie Curie en la LSE. Ha sido investigador principal en varios proyectos de investigación y se ha desempeñado como consultor para varias organizaciones internacionales (el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Mundial de la Salud, Public Health England y la Comisión Europea), y ha estado en comités de investigación nacionales (NIHR) e internacionales.
Economista egresado de la PUCP. Tiene una maestría en economía y una maestría en desarrollo humano, ambas por la PUCP, y es candidato a doctor en desarrollo internacional por la universidad de Bath en el Reino Unido. Actualmente se desempeña como profesor del departamento de economía de la PUCP y director (e) de investigación del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) de la PUCP. Asimismo, es miembro permanente de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza del INEI.
Bachiller en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Previamente se desempeñó como Asistente de Investigación en la Universidad de Lima y posteriormente en GRADE. Ganador del concurso de jóvenes investigadores de la Sociedad de Investigación Educativa (SIEP). Sus temas de investigación se centran en evaluación de programas de desarrollo, economía del crimen y género, sobre los cuales ha publicado artículos y capítulos en libros.
Feminista. Abogada por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Diplomada en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Maestría en Ciencia Política. Diplomada en Procesos de Democratización y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Diplomada en Maternidad Infantil en América Latina por la Universidad de la República de Uruguay.
Presidente del IDRC el 1 de mayo de 2013. Como presidente, Jean lidera los aportes que el Centro realiza para el desarrollo, la política exterior y las iniciativas de innovación global de Canadá. Es responsable de financiar asociaciones importantes con gobiernos, organizaciones filantrópicas y el sector privado de Canadá y de otros países. Anteriormente, Jean ocupó el cargo de vicepresidente de la División de Programas y Asociaciones, donde supervisaba todos los programas del IDRC, y de director de Agricultura y Medioambiente. Tiene un doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y una maestría en Ciencias de la Salud Ocupacional de la Universidad McGill.
Director Ejecutivo del CIES
Economista de la PUCP, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Miembro de la Comisión Consultiva de Pobreza del INEI. Ha sido Jefe del Programa de Apoyo a la Investigación Socioeconómica de la Fundación Friedrich Ebert, profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria, y consultor de la AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha liderado proyectos de aporte académico a debates electorales y diálogos políticos. Es columnista del Diario Gestión.
Es economista, director de investigación en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) del cual es representante en el Perú. Es igualmente profesor visitante en el departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Paris, es máster en Economía de la New School University y es bachiller en Economía de la PUCP. Es miembro de la Comisión Consultiva de Pobreza. Ha realizado trabajos de consultoría con el Banco Mundial, PNUD, OIT, UNFPA, PAHO y gobiernos de países en desarrollo. Sus temas de investigación han tratado sobre la dinámica de la pobreza, bienestar subjetivo, trampas espaciales de pobreza, segregación residencial, vulnerabilidad a la pobreza, medición de la pobreza monetaria y multidimensional, informalidad en el mercado laboral, indicadores de gobernabilidad y el impacto del terremoto de Haití en las condiciones de vida. Sus investigaciones actuales se centran en las los impactos de la Crisiq COVID-19 sobre las condiciones de vida.
Economista peruana, con más de treinta años de experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, del Medio Ambiente y Agrícola por The Ohio State University. Profesora e Investigadora del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y ex – Directora Académica de Planeamiento y Evaluación de la PUCP. Ella es Consultora internacional en temas de desarrollo económico, microeconomía aplicada y políticas públicas. Sus principales áreas de interés y publicaciones están referidos a temas de mercados de trabajo, microempresas, informalidad, microfinanzas, inclusión financiera, educación superior, género, en Perú y América Latina. Participa activamente en asociaciones académicas (AEA, LACEA, UAA, APE). En el ámbito público, la Prof. León ha asumido cargos de responsabilidad profesional en los sectores público (asesora del Viceministerio de PYME – Produce, Presidenta de Serpost, integrante del Comité de Transferencia de Produce: Sector MYPE) y privado. Es parte del Comité Consultivo PREMIC- Fundación Citibank.
Sus principales intereses de investigación son la Educación, el Desarrollo Infantil y la Cultura. Entre sus logros alcanzados, destaca haber trabajado en GRADE, uno de los Think Tank más influyentes del país en las ciencias sociales, donde fue parte del equipo que evaluó el impacto de los centros comunitarios sobre el Desarrollo Infantil Temprano en cuatro distritos de Iquitos, y lideró el estudio piloto sobre la presencia, interacciones y calidad de los espacios públicos para los niños y niñas en dos distritos de Lima Metropolitana.
Magíster en Política Comparada por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po Paris). Es presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Civil Transparencia y directora de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Trabajó en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como asesora del Despacho Ministerial (2011-2013) y especialista territorial (2013-2014), y luego en el Ministerio de Educación como asesora del Despacho Viceministerial de Gestión Institucional (2014-2016). Posteriormente, se ha desempeñado como consultora para diferentes entidades del Estado. También ha sido investigadora del Instituto de Estudios Peruanos.
Comunicador social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Bachiller en Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Prosiguió estudios en la Facultad de Derecho de la PUCP y es egresado del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Colaborador en medios nacionales y regionales, columnista de la revista “Negocios Internacionales” de la Sociedad de Comercio Exterior – COMEX y del portal web de opinión política “El Montonero”, el de mayor lectoría en el Perú. Ha sido expositor en eventos nacionales e internacionales sobre temas mineros y conflictividad social, es co-autor de tres libros publicados en el exterior y autor de otros tres libros de difusión de la actividad minera nacional. Actualmente es Superintendente de Relaciones Públicas de la Compañía Minera Southern Peru Copper Corporation.
Directora Ejecutiva y fundadora de Videnza Consultores, consultora especializada en el diseño y desarrollo de políticas basadas en evidencia. Doctora y magíster en Economía por la Universidad de Harvard. Investigación postdoctoral en Economía de la Salud en el National Bureau of Economic Research (NBER). Licenciada y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, institución donde por diez años se desempeñó como investigadora y docente. Consultora de organizaciones nacionales e internacionales en temas relacionados con políticas públicas en el Perú en las áreas de salud y educación. Coautora de los libros Repensando la salud en el Perú (2007), y La trampa educativa en el Perú (2012), coeditora del libro Gasto en la mira: evaluando el gasto público (2012), y es autora de diversos artículos sobre temas vinculados con las políticas sociales. Afiliada a la Global Network for Health Equality (GNHE) y a la Evidence-Based Policy in Development Network (EBPDN).
Licenciado en economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesional con más de 20 años en el ejercicio en el sector privado, desempeñando posiciones de gerencia y dirección, con experiencia en actividades relacionadas con el desarrollo sostenible y gestión de riesgos sociales en el sector minero.
Especialista Ambiental Sénior y Líder Global en Género y Medio Ambiente del Banco Mundial. Ha trabajado como gerente de diversos proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe, y en Asia del Este. Anteriormente, se desempeñó como Oficial de Casos Sénior del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), analizando reclamos de comunidades afectadas por operaciones financiadas por el BID vis a vis sus salvaguardias ambientales y sociales. También trabajó como especialista en derechos humanos en la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en firmas de abogados en Brasil en las cuales se enfocaba en litigio y asesoría legal para temas ambientales. Es abogada egresada de la Universidad Federal de Rio Grande Norte, Brasil, y tiene Maestría en Derecho por la Universidad de Harvard.el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental como claves para la prosperidad y el futuro de los países y sus ciudadanos.
Historiador y politólogo. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Actualmente es profesor titular de la Universidad de la República (Uruguay) y coordinador del Observatorio de Coyuntura Política del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, del que fue director entre el 2000 y el 2005. Hasta junio del 2020 se desempeñó como presidente del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se desempeña como Asistente de Investigación del proyecto Creciendo con las Escuelas Rurales del Perú (CREER) del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y como Pre-docente de la PUCP. Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación, género y justicia social.
Docente Principal de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco. Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Magister en Desarrollo Rural. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Doctor en Comunicación y Desarrollo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. . Especialización Internacional en Desarrollo Rural en España. Diplomado internacional para el Perú en “Estrategias Globales de Excelencia, valor y desempeño óptimo”. Asamblea Nacional de Rectores. Entrenamiento de la Universidad Estatal de San Diego de California EUA. Segunda Especialización en Educación Universitaria e investigación. Estudios de Antropología. Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias (Periodo 2016-2019). Consultor del Gobierno Regional del Cusco en temas Agrarios, cambio climático e interculturalidad. Actual Director de la Dirección Regional de Agricultura y Riego.
Máster en Estudios comparados de desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, y con estudios de Maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus intereses de investigación abarcan temas de violencia, género, seguridad y corrupción. Recientemente, editó los libros “Violencias contra las mujeres. La necesidad de un doble plural” y “Género en el Perú. Nuevos enfoques, miradas interdisciplinarias”.
Economista de la Universidad Andina del Cusco. Interesada enabordar temáticas de investigación en economía agrícola, medioambiente y turismo. Es parte de la Unidad de PlanificaciónMonitoreo y Evaluación del CBC
Profesor e investigador del departamento de Economía de la Universidad de Piura (UDEP). Bachiller en Economía por la UDEP, Máster y Ph.D. en Economía por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha trabajado como consultor en el Banco Mundial y Banco Inter-Americano de Desarrollo, en temas de Microeconomía Aplicada, especialmente salud, educación y mercados laborales.
Director Regional, América Latina y el Caribe, en Montevideo, Uruguay. Se incorporó al IDRC como Director Ejecutivo de la Secretaría de Gestión Ambiental. Federico ha ocupado muchos otros puestos en el IDRC a lo largo de los años, incluido el de vicepresidente interino de Programas y Alianzas y vicepresidente interino de Estrategia, Regiones y Política en Ottawa. Anteriormente enseñó y realizó investigaciones en los campos de la gestión ambiental y la economía del desarrollo en América Latina en la Universidad de la República, Uruguay; la Universidad de Valencia, España; y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en ciencias ambientales de la Universidad de Valencia, España.
Magíster en Administración por la Fundación Getúlio Vargas (Brasil), y Bachiller en Ingeniería Económica por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con experiencia como consultora en planeamiento estratégico y responsabilidad social empresarial en el sector minero. Se desempeña actualmente como Directora (d.t.) de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas, así como docente contratada de la PUCP y de la Escuela de Postgrado GERENS.
Bachiller en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Analista de datos en el Ministerio de Salud (MINSA). Fue asistente de investigación en el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico (CIUP). Asimismo, trabajó como practicante de investigación en CENTRUM Católica y en el Departamento de Políticas Estructurales del Banco Central de Reserva del Perú.
Economista peruano con más de 25 años de ejercicio profesional, graduado en la Universidad Nacional Agraria- La Molina, con una maestría en Desarrollo Rural y Política Agraria en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro – Brasil y es Doctor en Economía con especialización en Economía de los Recursos Naturales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como experto en diversos organismos internacionales como FAO, BID, GIZ, así como especialista en el sector público habiendo ocupado cargos directivos y ha participado en diversos cursos y pasantías en Universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina, y lleva publicadas diversas investigaciones y artículos científicos en temas de economía del medio ambiente y gestión del agua. Tiene más de 14 años de experiencia como docente universitario, siendo en la actualidad profesor visitante de la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria-La Molina.
Economista con estudios de maestría y 10 años de experiencia profesional en análisis e investigación temas de desarrollo. Con amplia experiencia en evaluación de impacto de programas sociales. Trabajé como asesor de proyectos en el CIES y consultor para el Ministerio de Agricultura y Riego. Con capacidad para coordinar y dirigir equipos de trabajo multidisciplinarios.
Especialidades: Evaluación de programas sociales; pobreza, distribución del ingreso; y econometría aplicada.
Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia en el desarrollo de investigaciones en temas de educación y género en GRADE y en CISEPA-PUCP. Actualmente se desempeña como Especialista en la Dirección General de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación.
Economista licenciado por la Universidad Nacional del Callao, con grado de Master en Economía por la Universidad de Sussex en Inglaterra. Experiencia laboral como analista económico en el sector público entre los cuales destaca el Ministerio de Educación a través de la unidad ejecutora PRONIED, Ministerio de la Producción, Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de la Oficina General de Presupuesto y Planeamiento. Investigador interesado en temas de dinámica empresarial, desarrollo productivo, competitividad y mercado laboral.
Abogado y Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, con una maestría en Derecho Corporativo de la Universidad de Duke, con amplia trayectoria nacional e internacional en el sector minero, habiendo asumido cargos ejecutivos de alta dirección en MMG, Gold Fields, Rio Tinto, y actualmente desempeñándose como Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American para el Perú, director de la SNMPE, COMEX y otras instituciones.
Economista de la Universidad del Pacífico y Máster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. También ha seguido cursos de especialización en las universidades de Stanford, Manchester y Northwestern. Ejerce el periodismo desde hace cuatro décadas. Actualmente es columnista del diario en La República, miembro de su Consejo Editorial, y director de su canal de televisión RTV. Es presidente del Ipys y profesor Asociado de la Universidad del Pacífico.
Doctora en Economía por la PUCP, Master of Arts in Economics por Georgetown University y Licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico. Es profesora Principal del Departamento de Economía y miembro del Centro de Investigación de la misma Universidad. Consultora internacional e investigadora en gestión pública, políticas sociales en las áreas de educación y salud, y presupuestos participativos y con enfoque de género. En el ámbito de las políticas sociales, ha desarrollado diversas investigaciones vinculadas con el análisis cuantitativo de los aspectos relacionados con la cobertura y calidad de los servicios educativos y de salud. Ha participado activamente en el desarrollo metodológico que da soporte al Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú, así como en los temas vinculados con presupuestos por resultados, con enfoque de género y sistemas de focalización de intervenciones sociales. Por encargo del Fondo para la Mujer de las Naciones Unidas (UNIFEM) desarrolló y sistematizó una metodología de análisis de los presupuestos públicos con enfoque de género, ad-hoc para la región latinoamericana.
Maestro en Administración y Dirección de Empresas, titulado en EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Ingeniero Civil, titulado en la Universidad Nacional de San Agustín. Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú. Diplomado de Especialización Avanzada en Gerencia de Proyectos. Con experiencia en gerencia de proyectos, gestión comercial, tecnología del concreto, producción de concreto premezclado, producción de agregados, para la minería y construcción.
Máster en Ciencias de la Educación – KU Leuven. Licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta de GRADE y coordinadora del programa ConectaIdeas Perú. Sus áreas de interés son educación, brechas en educación, desarrollo infantil y el uso de TICs en entornos de aprendizaje.
Bachiller en economía por la Universidad del Pacífico y es Master en economía por la New York University. Es una ejecutiva con más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado. Actualmente lidera el directorio de la Bolsa de Valores de Lima, forma parte del directorio de Scotiabank Perú, Backus, Nexa Perú y el Instituto Peruano de Economía. Ha sido Ministra de Economía y Finanzas del 2016 al 2018, directora de COFIDE, del Fondo de Seguro de Depósito y de la Superintendencia del Mercado de Valores. Entre otros cargos, ha sido Gerente de Desarrollo de Productos para Inversionistas Institucionales en Compass Group Perú. Asimismo ha sido Gerente de Gestión de Tesorería, Gerente de Riesgos de Mercado y Gerente de Análisis y Estudios Económicos en el Banco de Crédito del Perú.
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y máster en Economía para el Desarrollo por la UNBC de Canadá; con más de 16 años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas, en el análisis de datos y estimación de indicadores sociales. Se ha desempeñado como Viceministra de Políticas y Evaluación Social (MIDIS), Directora de Operaciones de Focalización (MIDIS), Directora de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada (MINEDU), y Sectorista de presupuesto temático del Sector Salud e Identidad (MEF). Actualmente se desempeña como consultora en gestión pública basada en evidencia, revisión de instrumentos de incentivos y herramientas del presupuesto por resultados, y en la aplicación de instrumentos de planificación y metodologías para la estimación y análisis de gasto.
Economista peruano. Con Maestrías en Planificación Nacional del Desarrollo y Gerencia Social. Ex Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, a cargo de formulación de la Política Nacional Agraria, de la estrategia nacional de Agricultura Familiar (A.F.) y de la estrategia nacional de Talentos Rurales. Ex Presidente de la Comisión Multisectorial de A.F que tuvo a su cargo la Reglamentación de la Ley de A.F. Miembro del Consejo Directivo de la Asamblea de Socios del Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. Actualmente Coordinador Nacional del Proyecto «Gestión sostenible de la agro-biodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región andina a través de sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial «SIPAM», GEF-MINAM.
Magíster en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Economista por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Investigador calificado en el Registro Nacional de Investigadores de Ciencia y Tecnología (RENACYT) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
Cofundadora y vicepresidenta de programas en Glasswing. Su trabajo se centra en diseñar e implementar iniciativas innovadoras basadas en la comunidad que unen a instituciones y personas para la acción conjunta.
Tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional y cambio social. Ha trabajado como consultora para organizaciones como el Population Council y fundaciones familiares. Celina también fue intervencionista en crisis para inmigrantes latinos en Estados
Antropóloga y estudiante de la maestría de Cambio climático y Desarrollo Sostenible de la UNSAAC. Ha investigado temas de agricultura, tecnologías andinas, conservación de semillas y ecología. Trabaja en temas de educación y facilitación. Es parte del equipo del Colegio Andino del CBC.
Encabeza la Oficina de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Durante su atareada agenda liderando consultas técnicas en las regiones de Chile, se tomó el tiempo de responder algunas preguntas del profesor Francisco Maciel, copresidente regional del grupo de trabajo LEDSGP sobre gobernanza multinivel e integración subnacional.
Magister en Economía Agraria por The Pennsylvania State University y Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y consultora para diversos organismos internacionales. Ha sido Ministra de Desarrollo e Inclusión Social entre los años 2011 y 2013.
Especialista principal del programa en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) de Canadá. Trabaja desde Montevideo en la Oficina regional del IDRC para América Latina y el Caribe. Sus áreas de interés incluyen el análisis de la pobreza y de la desigualdad, mercados de trabajo, inclusión financiera y empoderamiento económico de la mujer y de los jóvenes. También trabaja en el rol de las empresas y la innovación social para la inclusión de mujeres y jóvenes. Antes de incorporarse al IDRC, trabajó como investigadora y dictó clases en el Departamento de Estudios de Desarrollo de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela en Sudáfrica y en la Facultad de Economía de la Universidad de la República (Uruguay). Posee una Licenciatura en Economía por la Universidad de la República de Uruguay, una Maestría en Estudios políticos y sociales de América Latina por la Universidad Alberto Hurtado de Chile y un Doctorado en Estudios del Desarrollo por la Universidad Metropolitana Nelson Mandela.
Camila Corvalán es Médico cirujano, Magíster en Salud Pública y Doctorado en Nutrición. Dirige el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), integrado por investigadoras del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y un equipo multidisciplinario de asistentes de investigación y personal operativo. Forma parte de la red internacional INFORMAS de monitoreo de ambientes alimentarios y realizamos también estudios poblacionales descriptivos y de evaluación de políticas públicas como la Ley de Etiquetado Chilena, junto con asesorar a organismos públicos de Chile.